Crítica de Misión imposible: Sentencia mortal, Parte 1

Los avances de la tecnología han venido acompañados de producciones artísticas que refuerzan o interpretan los temores de la humanidad desde una perspectiva a veces exagerada, pero no necesariamente irreal. En este séptimo capítulo de la saga "Misión: Imposible", vemos como tema principal el surgimiento de una amenaza que dialoga bastante con los temores existentes en nuestra sociedad actual, pensando en la dirección que están tomando internet y la inteligencia artificial. Como propuesta, la película sigue los pasos de sus predecesoras (aunque con menos elegancia en la dirección), presentando todo lo posible en una película de acción frenética y relacionándola con una temática profundamente relevante para los miedos contemporáneos.

"Misión imposible: Sentencia mortal, Parte 1" prepara el terreno para concluir otro ciclo de las elecciones de Ethan Hunt, dejando la impresión de que un gran cambio está por suceder. El mundo, los desafíos y las formas de resolver estos problemas están en transformación. Al final de este ciclo, Ethan, o quien sea el agente especial si Tom Cruise deja el papel, se encontrará con un nuevo escenario.

Christopher McQuarrie se enfrenta aquí a un problema conceptual. Cuando dirigió la muy buena "Nación Secreta" (2015) y la excelente "Fallout" (2018), el cineasta estaba lidiando con guiones que podía dominar bien, considerando su estilo frenético de dirección, como ya había demostrado en "A Sangre Fría" (2000) y "Jack Reacher: Nunca vuelvas atrás" (2012). En "Misión imposible: Sentencia mortal, Parte 1", necesita reunir la mayor cantidad de elementos visualmente reconocibles por el público en una película que tiene dos enfoques diferentes: primero, trabajar con el legado de la saga y organizar las piezas para el cierre de un ciclo; y segundo, relacionarse con la historia que se está contando específicamente en esta película. Quienes llevan años disfrutando del cine saben muy bien que muchas películas que cierran ciclos son problemáticas precisamente porque no logran equilibrar adecuadamente la disputa por espacio entre estas dos líneas narrativas. La pregunta es: ¿qué debe recibir más atención en un cierre de fase, los recuerdos del pasado y sus consecuencias en el presente... o los problemas actuales que los personajes enfrentan? El equilibrio es la palabra clave y, al mismo tiempo, el gran desafío.

La larga "apertura fría" de la película me hizo reflexionar sobre la dirección que McQuarrie quiso darle a la obra, extrapolando los elementos de espionaje e intentando introducir algo más reflexivo a la par de trabajar en alguna historia romántica y manteniendo los esperados momentos de persecución, que a pesar de estar muy bien encadenados por el montaje de Eddie Hamilton, no tienen ni siquiera la fuerza de la trilogía inicial de la saga, que contaba con muchos menos recursos y tecnología pero lograba crear situaciones más intrigantes. Aquí, la sensación de repetición vuelve una y otra vez al espectador, y una cierta ocurrencia que el director presenta en medio de una larga secuencia de persecución en coche muestra que ha elegido los caminos equivocados para romper la atmósfera, suavizar el ritmo y reiniciar el conflicto. En las interacciones entre personajes, esto funciona bien, y aunque algunas escenas pueden extenderse más de lo necesario, prefiero eso a ver chistes visuales inconsecuentes en medio de una persecución.

Lo que debemos exigir de Tom Cruise, lo cumple en gran medida. Si solo fuera por las peligrosas acrobacias que realiza, ya valdría la pena ver la película, y quiero dejar constancia de que la muy anunciada escena en la que salta con la moto desde una montaña es realmente impresionante. Sin embargo, las mejores actuaciones están centradas en el trío femenino compuesto por Ilsa (Rebecca Ferguson), Grace (Hayley Atwell) y la Viuda Blanca (Vanessa Kirby). La interacción de estas mujeres con Ethan y los diversos equipos de agentes especiales en pantalla garantiza momentos de pura tensión, con un "clímax ferroviario" que no es apto para corazones débiles. Sí, hay "Deus Ex Machina", hay conveniencias escénicas irritantes, pero en este contexto, estas cosas son comprensibles y perdonables hasta cierto punto.

Dado que el villano de la película tiene una característica diferente a la que estamos acostumbrados en las misiones imposibles, sentimos cierta incongruencia en la trama para derrotarlo, lo que obviamente genera más problemas para la película y, una vez más, nos lleva a las elecciones del director para el tipo de película que quiere presentar: ¿un legado que cierra un ciclo... o el regreso de Ethan a tramas de espionaje, ahora con un toque tecnológico? Después de siete películas, esa idea de "apaga tu cerebro" ya no funciona ni siquiera para los más fervientes seguidores. Para sobrevivir con calidad y seguir entusiasmando al público más allá de la octava película (prevista para 2024), "Misión: Imposible" debe volver la mirada hacia la elegante acción de Brian De Palma en la película original de 1996, y a lo mejor de lo que nos ofreció en esta nueva etapa (Protocolo Fantasma y Fallout) para evitar caer en la maldición de las franquicias cinematográficas que simplemente repiten su gran material de marketing (las acrobacias y la acción desenfrenada, en este caso) mientras dejan todo lo demás de lado.

TEMÁTICAS DEL ARTÍCULO
Comentarios
Enviar comentario